Retrato socio-demográfico
Datos elaborados por el Instituto Galego de Estatística (IGE)
Recomendación para una correcta visualización de esta sección: El mapa interactivo 1.2. está optimizado para utilizar el plugin de Adobe - Adobe SVG Viewer - que se puede descargar de forma gratuita desde la siguiente dirección: http://www.adobe.com/svg/viewer/install/main.html
1| DEMOGRAFÍA:
1.1 Pirámides de población por municipios (Población extraída de las cifras de referencia).
1.2 Mapa interactivo de población por comarcas
1.3 Indicadores demográficos:
Relación entre la población mayor de 64 años y la población menor de 20 años.
- Gráfico de la evolución del índice de envejecimiento desde el año 1975. Galicia
- Mapa del índice de envejecimiento.
Número de nacimientos por cada 1.000 habitantes.
- Gráfico de la evolución de la tasa de natalidad desde el año 1975. Galicia
- Mapa de latasa bruta de natalidad.
Número de defunciones por cada 1.000 habitantes.
- Gráfico de la evolución da tasa de mortalidad desde el año 1975. Galicia
- Mapa de la tasa bruta de mortalidad.
Representa el número esperado de hijos por mujer a lo largo de su vida fértil (de 15 a 49 años). Se obtiene como la suma de las tasas específicas de fecundidad por edad.
- Gráfico de la evolución delíndice sintético de fecundidad desde el año 1975. Galicia
- Mapa del índice sintético de fecundidad.
Para cada ámbito territorial, es la diferencia entre el número de emigraciones. Si es positivo indica que las entradas de población superan las salidas y, si es negativo, lo contrario.
2| CLASIFICACIÓN RURAL-URBANO
El Instituto Gallego de Estadística publica una clasificación del grado de urbanización de los ayuntamientos gallegos, basada en un estándar europeo. En el panorama rura-urbano se recogen los principales indicadores demográficos, sociolaborales y económicos para Galicia y sus provincias segundo el grado y subgrado de urbanización. Este conjunto de indicadores permite discernir las diferencias y similitudes entre las distintas zonas de Galicia y caracterizar lo que habitualmente se denomina urbano o rural.
Grado de urbanización: es el tipo de localidad en la que reside un individuo según su carácter urbano o rural, y se establecen tres categorías: Zonas densamente pobladas (ZDP), Zonas intermedias (ZIP), Zonas poco pobladas (ZPP).
Subgrado de urbanización: es una subdivisión de las zonas de urbanización (ZDP, ZIP, ZPP) en subzonas con el fin de diferenciar núcleos de características diferentes. Esta subclasificación desagrega la ZIP en dos subzonas (alta, baja) yla ZPP en tres subzonas (alta, intermedia y baja).
La clasificación en seis subzonas de urbanización trata de reflejar las peculiaridades del asentamiento poblacional en Galicia no recogidas con la clasificación en tres zonas.
- Clasificación de los municipios de Galicia segundo el grado y el subgrado de urbanización
- Mapa de municipios de Galicia según el grao de urbanización
- Mapa de municipios de Galicia según el subgrado de urbanización
3| EMPLEO
3.1 Porcentaje de afiliaciones a la Seguridad Social (SS) en losdistintos sectores de actividad.
Es el porcentaje que suponen las afiliaciones a la Seguridad Social de cada sector de actividad económica sobre el total de afiliaciones. Los datos se refieren al 31 de diciembre de cada año.
- Mapa de porcentaje de afiliaciones a la SS en la agricultura.
- Mapa de porcentaje de afiliaciones a la SS en la industria.
- Mapa de porcentaje de afiliaciones a la SS en la construcción.
- Mapa de porcentaje de afiliaciones a la SS en los servicios.
3.2 Número de afiliaciones a la SS por 1.000 habitantes de 16 y más años.
3.3 Variación absoluta del paro registrado por 1.000 habitantes de 16 y más años en el periodo 2007-2011.
4| CONDICIONES DE VIDA
- Áreas (Encuesta de condiciones de vida de las familias)
-
Tasa de riesgo de pobreza
Porcentaje de personas con un ingreso equivalente inferior al umbral de riesgo de pobreza.
-
Ingreso medio mensual del hogar
Es la media mensual de los ingresos netos monetarios de todos los miembros del hogar en el periodo de referencia, sean estos regulares o no.
- Mapa de distribución de hogares compuestos por personas de 65 o más años.
- Mapa de distribución de hogares en los que los ingresos por prestaciones representan el 100% de los ingresos.
- Mapa de porcentaje de viviendas que disponen de ordenador.
- Mapa de porcentaje de viviendas que disponen de conexión a internet.
5| RENTA
Es la razón entre las prestaciones sociales y la renta disponible bruta, expresada en tanto por cien.
Es el saldo de la cuenta de distribución secundaria de la renta. Se obtiene a partir del saldo de rentas primarias sumando las prestaciones sociales y las transferencias corrientes que son un recurso para los hogares; y restando los impuestos sobre la renta, las cotizaciones sociales y las transferencias corrientes que son un empleo para los hogares.
Es el cociente entre la renta disponible bruta (en euros) y la población de referencia.